Abedrapo C.1, Gutiérrez F.1, Jorge J.1
Escuela de kinesiología, facultad de ciencias de la salud, Universidad San Sebastián, Chile
El estilo de vida en la mayoría de la población chilena se declina por mantener un nivel bajo de actividad física (AF), principalmente por horarios de trabajo, estudio, traslados, etc., conllevando a la suma de desequilibrios metabólicos, dentro de los cuales se encuentra el síndrome metabólico.
El síndrome metabólico (SM) se define como un conjunto de alteraciones fisiológicas, las cuales son factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y diabetes mellitus. Respecto de su prevalencia, corresponde al 40,1% en Chile (MINSAL., ENS 2016-2017).
El diagnóstico se deriva al poseer mínimo 3 de las siguientes características: hipertensión arterial, obesidad central, colesterol HDL disminuido, aumento de triglicéridos y aumento de la glicemia (Alberti et al., 2009).
Si analizamos el concepto de actividad física, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija un gasto de energía.
Si se cumplen los requisitos mínimos establecidos por la OMS de AF que está fijado para los adultos un mínimo de 150 minutos de AF moderada o 75 minutos de AF vigorosa intensidad a la semana, cumpliendo estos estándares tendremos un relevante factor protector que nos permitirá prevenir y/o tratar el SM. Este mínimo de AF reduce los FRCV y la resistencia a la insulina por lo que reduciría la posibilidad de padecer SM, ya que se sabe que si cumplimos los 150 minutos tenemos una protección del 28% de no padecerlo (Sadarangani et al., 2018).
Para esto hay que fomentar un cambio en los estilos de vida, ya que, el 30% de los adultos Chilenos asegura no cumplir los requisitos mínimos de actividad física, lo que promueve directamente el desarrollo de los factores de riesgo que podrían desencadenar el SM como lo son algunos malos hábitos, tales como, el consumo de alcohol, consumo de tabaco, alimentación no saludable, trastorno o restricción de las horas de sueño.
Dentro de las estrategias a realizar para cumplir con las recomendaciones mínimas de AF y reducir nuestro riesgo de padecer SM se debe tomar en cuenta nuestro tiempo disponible y sacarle el máximo provecho.
Las siguientes son propuestas simples y fáciles de lograr para combatir el posible desarrollo del SM, con esto nos referimos:
- Traslado activo hacia nuestros lugares de trabajo o estudio.
- Ruptura de conducta sedentaria en nuestros quehaceres diarios (cada 30 a 40 minutos tomar descansos activos de 5 a 10 minutos de AF) realizando por ejemplo caminatas suaves, subir o bajar escaleras, series de sentadillas, payasitos, planchas abdominales, entre otros.
- Caminatas breves.
- Uso de nuestra tecnología ocupando los podómetros de nuestros celulares y establecer una meta diaria de pasos al día (de forma progresiva hasta alcanzar los 10.000 pasos en caso de ser adultos).
Para lograr todo esto hay que empezar por modificar el estilo de vida, te invitamos a romper tu rutina con nuevos hábitos saludables que nos aportarán un sinfín de beneficios al alcance de nuestra cotidianidad.
¡CADA SEGUNDO CUENTA, SUMALE TIEMPO A TU VIDA!
Referencias:
- MINSAL (2018) Primeros y segundos resultados de ENS 2016-2017. Disponible en:
http://epi.minsal.cl/resultados-encuestas
- Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of obesity. Circulation. 2009;120(16):1640-5.
- World Health Organization, 2010. Global Recommendations on Physical Activity for Health, WHO. World Health Organization.
https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/en/
- Sadarangani, K. P., Von Oetinger, A., Cristi-Montero, C., Cortínez-O'Ryan, A., Aguilar-Farías, N., & Martínez-Gómez, D. (2018). Beneficial association between active travel and metabolic syndrome in Latin-America: A cross-sectional analysis from the Chilean National Health Survey 2009-2010.
Preventive medicine,
107, 8–13. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2017.12.005.